HISTORIA Y VIDEOJUEGOS. PARTE II
¡Hola a tod@s!
Como bien habéis visto,
existen juegos gracias a los cuales la enseñanza de la Historia alcanza un gran
punto de interacción, e incluso en universidades ya se habla de su
importancia. Sin embargo, No todos los juegos logran este cometido como veremos
a continuación:
BUENOS JUEGOS TRAS LOS QUE HAY UNA DESASTROSA LABOR DE DOCUMENTACIÓN
Age of Empires
Una saga
mítica que revolucionó el mundo de los videojuegos de estrategia en tiempo
real. Pero no es oro todo lo que reluce, pues parece ser que algunas de estas
entregas incluyen una especie de “enciclopedia” que nos introduce en la
historia de cada uno de los reinos y tribus con los que podemos jugar. Es el
caso de Age of Empires III.
(Fuente: Xbox) |
Age of Empires III (2005)
Sin duda alguna, este juego supuso un gran cambio en la saga. Desplazó su eje cronológico hasta la Edad Moderna y los albores de la Revolución industrial. Pasamos de campañas históricas que seguían a reyes y caudillos del pasado, a un batiburrillo de historias que intentan enlazar con algunos de los acontecimientos de este período.
(Fuente: Age of Empires Wiki) |
Para colmo, su sección en
la que se nos presenta la historia de cada “civilización” disponible en el
juego contiene joyas como esta:
(Fuente: Captura de pantalla del propio juego) |
Por ello, gustaría desmentir esa famosa frase de “Aprobé este examen jugando Age of Empires”.
Con todo esto no quiero
decir que se trate de un mal juego, al contrario. Pero es por este tipo de
cosas por las que la gente puede generalizar algo tan sencillo de entender como
la historia de un país, siempre que haya sido bien descrita.
Esta saga, iniciada por
el legendario diseñador de videojuegos Sid Meier en 1991, se ha convertido en
uno de los máximos referentes del género. Con 6 entregas a sus espaldas, posee
grandes virtudes, pues la idea de desarrollar una “civilización” desde la Edad de
Piedra hasta el futuro resulta muy atractiva. A pesar de ello, tiene
importantes problemas que me gustaría comentar a continuación.
(Fuente: Vida Extra) |
El primero de ellos es su
propio título, pues usarlo en este juego es totalmente erróneo. Porque sí, es correcto
usar el término “civilización egipcia”, pero no civilización estadounidense o
sueca. Fede Peñate Martínez lo describe muy bien:
“En realidad, sería
más preciso hablar de nación, pues todas las facciones del juego están
diseñadas siguiendo el cianotipo de aquella: una entidad política que gobierna
sobre los integrantes de una nación, que goza del monopolio del poder y que
ejerce su influencia sobre un territorio concreto y bien delimitado por
fronteras. Además, una entidad política de origen europeo. Este concepto es
propio del siglo XIX, la centuria de los nacionalismos, que las revoluciones
liberales y burguesas llevaron del marco teórico a la realidad… Civilization
es un ejemplo claro de nacionalismo banal: mediante sus mecánicas de juego,
mediante su retórica procedural implícita, nos dice que los estados nación
siempre han estado ahí. Sin necesidad de hacer propaganda política...” (2017).
Una de las novedades que
introdujo esta saga fue la llamada “Civilopedia”, que describía de forma
superficial la historia de todas las naciones que podemos dirigir, las tecnologías
que podemos descubrir, o las maravillas que podemos construir. Uno de los
mejores ejemplos lo encontramos en la página que describe una parte de la
Historia de España, y que desde luego arraiga uno de los tópicos más
llamativos de la leyenda negra como lo fue la Inquisición.
Desde luego el trabajo de recopilación de información se puede describir con el siguiente logro que incluye el juego:
(Fuente: Captura de pantalla del propio juego) |
Finalmente, me gustaría hacer una reflexión sobre lo que conlleva “aprender” Historia con ciertos videojuegos. Elaborar un libro requiere de una gran labor de documentación y contrastación de las fuentes empleadas. También depende en gran medida el punto de vista del propio autor, al igual que su capacidad de autocrítica. Ello puede devenir en la utilización de diversas fuentes poco fiables para la redacción de esta “historia” dentro del propio juego.
Por tanto, un producto que ha sido destinado al entretenimiento,
y en mayor o menor medida al conocimiento de la Historia, acabará cayendo en el
simplismo y recurriendo a los tópicos ampliamente conocidos (caso de la Inquisición
española o la leyenda negra). Porque al fin y al cabo, nadie nos asegura que la
persona que consuma ese producto vaya a leer un libro en el que verdaderamente
se cuente la Historia oficial. Afortunadamente, no todos los videojuegos son
así, y algunos sí que tienen muy en cuenta estas implicaciones.
Espero que haya resultado de vuestro agrado 😊. Aunque resulte divertido aprender Historia por medio de videojuegos, hay que tener cierto cuidado con ello 👉. No dejes de seguirme en redes sociales para no perderte ni una sola entrada 📱.
¡Muchas gracias por vuestra atención y nos vemos en breve!
Webgrafía empleada:
- Peñate, F. (2017). ¿Por qué lo llaman civilización si quieren decir nación? Imperialismo y nacionalismo en Sid Meier's: Civilization. En Presura. Recuperado de https://www.presura.es/blog/2017/04/16/por-que-lo-llaman-civilizacion-si-quieren-decir-nacion-imperialismo-y-nacionalismo-en-sid-meiers-civilization/ el 22/01/2021.
- Pastor, A. (2016). Análisis de Civilization VI. Una genialidad que se mide por turnos. En 3DJuegos. Recuperado de https://www.3djuegos.com/juegos/analisis/25472/0/civilization-vi/ el 23/01/2021.
- Díaz, P. (2005). Análisis de Age of Empires III. En 3DJuegos. Recuperado de https://www.3djuegos.com/juegos/analisis/739/0/age-of-empires-iii/ el 23/01/2021.
Comentarios
Publicar un comentario